¿Qué Es La Gratitud? ¿Cómo Afecta A Nuestras Vidas Ser Agradecidos?

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar

¿Qué es la gratitud?

La gratitud es un sentimiento genuino de aprecio que surge cuando alguien nos ofrece algo valioso: un favor, un regalo, una ayuda o simplemente una buena experiencia. No solo nos hace sentir más en paz con nosotros mismos y más felices, sino que también fortalece nuestras relaciones y contribuye a una convivencia más armoniosa.

El término viene del latín —de “gratia” (bondad) y “gratus” (agradable)2— y está estrechamente relacionado con palabras como generosidad, amabilidad o reconocimiento1. Aunque en su origen se entendía más como una respuesta puntual ante un beneficio recibido, hoy la gratitud se considera una actitud: una forma de estar en el mundo que nos permite apreciar lo positivo que nos rodea3.

Gratitud, agradecimiento y sentirse agradecido

Es habitual que usemos expresiones como “sentirse agradecido” o “tener gratitud” como si significaran lo mismo, pero en realidad hay diferencias sutiles que conviene tener en cuenta.

También es habitual hablar de agradecimiento, un concepto cercano, pero con matices distintos. Mientras que la gratitud suele expresarse a través de gestos y acciones hacia los demás, el agradecimiento se experimenta más en el plano interno, como una reflexión íntima. La gratitud, por su parte, tiene un carácter más amplio y abstracto, que puede incluir al agradecimiento como una de sus formas5.

drawing of two hearts grateful to each other

La gratitud y sus manifestaciones

La gratitud no siempre surge como respuesta a una acción de otra persona. A veces, este sentimiento aparece ante situaciones, experiencias o incluso ideas abstractas que nos hacen sentir agradecidos, aunque no haya un origen humano directo.

En estos casos, la gratitud consiste en reconocer algo valioso que hemos recibido y responder con una emoción positiva, ya sea dirigida a alguien, a una situación concreta o simplemente a la vida en general6.

Las investigaciones sobre esta emoción han identificado tres formas principales en las que puede manifestarse:

  1. Gratitud hacia otra persona por algo cotidiano, como un gesto amable o una ayuda. Es la forma más común y fácil de reconocer.
  2. Gratitud hacia alguien a quien se considera superior, ya sea una figura divina —como Dios o el universo— o una persona a la que se admira profundamente.
  3. Una gratitud más interior y espontánea, que no depende de un hecho concreto ni de otra persona. Es un estado emocional que surge de sentirse afortunado o en paz, sin necesidad de que haya ocurrido algo específico7.

Características comunes de las personas con un alto nivel de gratitud

Cuando observamos el perfil de quienes cultivan la gratitud como parte de su vida, vemos que comparten ciertos rasgos en común. Estas personas suelen:

  • Ver la vida desde una perspectiva de abundancia, con menos sensación de carencia o escasez.
  • Valorar incluso los gestos más pequeños que impactan en su vida, sin importar de dónde provengan.
  • Disfrutar de placeres sencillos que para otros pueden pasar desapercibidos, como si fueran momentos únicos.
  • Vivir con conciencia de la gratitud que sienten y darle un lugar importante en su día a día8.
a drawing of a flower bought with a feeling of gratitude

En definitiva, sentirnos mejor con nosotros mismos tiene mucho que ver con adoptar una mirada más positiva hacia la vida. Y cultivar la gratitud es una parte esencial de ese camino.

¿Por qué es importante ser agradecidos?

Desde el punto de vista de la salud mental, experimentar emociones positivas con frecuencia favorece el desarrollo personal y refuerza la capacidad de afrontar situaciones negativas con mayor resiliencia9.

En este sentido, se ha comprobado que las personas que practican la gratitud con frecuencia son más capaces de gestionar emociones como la ansiedad, la envidia, la ira o la hostilidad. La gratitud actúa como un recurso emocional que amortigua los efectos del estrés y de los pensamientos negativos10.

Pero sus beneficios no se quedan en lo personal. La gratitud también tiene un fuerte impacto social. Al formar parte de experiencias de ayuda mutua, muchas personas desarrollan el deseo de repetir y compartir esas vivencias, generando así una cadena de bienestar colectivo.

Esta emoción, además, fortalece nuestros vínculos con los demás. Nos hace más conscientes del valor de las relaciones, favorece la cooperación y contribuye a construir entornos más cálidos, empáticos y saludables.

Diversos estudios apuntan a que la gratitud no solo eleva nuestros niveles de bienestar, sino que también nos hace más generosos, menos materialistas y más comprensivos con quienes nos rodean.

Las personas agradecidas suelen adoptar una actitud más optimista ante la vida. Afrontan los retos desde una perspectiva más flexible, reinterpretan las experiencias difíciles con mayor claridad emocional y reducen patrones de pensamiento como la culpa o la autocrítica excesiva11.

Por eso, aprender a conocernos mejor, comprender nuestras emociones, replantear creencias que nos limitan y ordenar nuestros pensamientos son habilidades esenciales que pueden transformar nuestra forma de vivir.

En Hiwell, puedes contar con el acompañamiento de nuestros psicólogos expertos para trabajar en estos aspectos y dar un paso importante hacia una vida más plena y consciente.

References

  1. Emmons, R. A., & Stern, R. (2013). Gratitude as a psychotherapeutic intervention. Journal of clinical psychology, 69(8), 846-855.
  2. Emmons, R. A., & Shelton, C. M. (2002). Gratitude and the science of positive psychology. Handbook of positive psychology, 18, 459-471.
  3. Wood, A. M., Froh, J. J., & Geraghty, A. W. (2010). Gratitude and well-being: A review and theoretical integration. Clinical psychology review, 30(7), 890-905.
  4. Kıvanç, U., & Karataş, Z. (2021). Views of individuals in emerging and middle adulthood on gratitude. Dokuz Eylül University Journal of Institute of Social Sciences, 23(3), 1235-1269.
  5. Karataş, Z., & Kıvanç, U. (2004). Are we grateful or thankful? Mehmet Akif Ersoy University Journal of Faculty of Education, (56), 411-440.
  6. Duran, N. O., & Şeref, T. A. N. (2013). The effect of gratitude and life goals writing activities on subjective well-being. Turkish Journal of Psychological Counseling and Guidance, 4(40), 154-166.
  7. Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (Eds.). (2004). The psychology of gratitude. Oxford University Press, Oxford.
  8. Watkins, P. C., Woodward, K., Stone, T., & Kolts, R. L. (2003). Gratitude and happiness: Development of a measure of gratitude, and relationships with subjective well-being. Social Behavior and Personality: an international journal, 31(5), 431-451.
  9. Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American psychologist, 56(3), 218.
  10. Lyubomirsky, S. (2008). The how of happiness: A scientific approach to getting the life you want. penguin.
  11. McCullough, M. E., Emmons, R. A., & Tsang, J. A. (2002). The grateful disposition: a conceptual and empirical topography. Journal of personality and social psychology, 82(1), 112.
*Los artículos de nuestro sitio no brindan asesoramiento médico y tienen solo fines informativos. No se puede diagnosticar un trastorno basándose en los artículos. Un trastorno sólo puede ser diagnosticado por un psiquiatra.

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar