¿Qué Son Los Estilos De Crianza? Los Efectos De Los Diferentes Estilos De Crianza En El Desarrollo Infantil

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar

¿Qué entendemos por estilo de crianza?

Cuando hablamos de estilos de crianza, nos referimos a la forma en que madres y padres se relacionan con sus hijos y a las estrategias que emplean para educarles en el día a día. Este concepto fue introducido por primera vez por la psicóloga clínica y del desarrollo Diane Baumrind.

La forma en que criamos a nuestros hijos puede tener un impacto profundo en su autoestima, en cómo se relacionarán con los demás e incluso en cómo se verán a sí mismos en el futuro. Por eso, merece la pena detenernos a conocer mejor los distintos estilos de crianza, un tema que ha sido ampliamente estudiado y sigue generando interés por su influencia en el desarrollo emocional y social de los niños.

¿De dónde surgen los estilos de crianza?

La forma en que madres y padres se relacionan con sus hijos influye directamente en su desarrollo emocional y en la construcción de su personalidad. John Bowlby, pionero de la teoría del apego, ya señalaba en 2014 que los estilos de crianza y una educación basada en el vínculo son fundamentales para la salud mental de las futuras generaciones1, 2, 3.

Cuando un bebé crece sintiéndose atendido, comprendido y acompañado por un adulto que responde con sensibilidad a sus necesidades, es mucho más probable que se convierta en una persona segura, equilibrada y con buena autoestima. Por el contrario, si la crianza se basa en la presión, normas rígidas o una protección excesiva, pueden aparecer dificultades emocionales y problemas de confianza en uno mismo1, 2.

Los cuatro estilos de crianza

A lo largo de los años, los estilos de crianza se han convertido en un tema central dentro de la psicología infantil y del desarrollo. Fue Diane Baumrind quien, en 1966, identificó tres formas principales de educar: la crianza autoritaria, la permisiva y la democrática (también conocida como autoritativa). Más adelante, en 1991, se añadió un cuarto estilo: la crianza negligente o indiferente1, 4, 5.

Hoy en día, estos son los cuatro estilos de crianza más reconocidos:

  • Crianza democrática
  • Crianza autoritaria
  • Crianza permisiva
  • Crianza negligente
drawing of a father and daughter practicing democratic parenting

Madres y padres con un estilo democrático

Las familias que siguen un estilo de crianza democrático combinan cercanía y afecto con normas claras. Establecen límites bien definidos, pero al mismo tiempo animan a sus hijos a tomar decisiones y a ser independientes dentro de ese marco1. Cuando el comportamiento de los niños no es adecuado, ofrecen orientación y ejercen control de forma respetuosa y coherente6, 7.

Según los investigadores Maccoby y Martin, los hijos e hijas de padres con este estilo democrático suelen destacar por su buen rendimiento académico, mayor autoestima y mejor desarrollo social, en comparación con aquellos criados en entornos autoritarios o permisivos6, 8. Estos resultados han sido confirmados en otros estudios posteriores.

En 1991, Lamborn y su equipo realizaron un estudio en el que compararon a adolescentes de entre 14 y 18 años según los cuatro estilos de crianza. Analizaron su rendimiento académico, su conducta y su desarrollo psicosocial.

Los resultados fueron claros: quienes habían crecido en un entorno democrático mostraban un desarrollo académico y emocional más sólido, así como menos conductas problemáticas6, 9.

Madres y padres con un estilo autoritario

Quienes adoptan un estilo de crianza autoritario suelen mostrarse poco afectuosos y muy estrictos. Imponen normas rígidas que esperan que se cumplan sin cuestionarlas, y suelen recurrir al castigo cuando los hijos no obedecen1.

En este tipo de familias apenas hay espacio para el diálogo o la negociación. Según un estudio de Baumrind realizado en 1968, los niños que crecen en este ambiente tienden a ser más inseguros, tristes o incluso agresivos6, 8.

Madres y padres permisivos

El estilo permisivo se caracteriza por una actitud muy afectuosa, pero con escasa autoridad. Estos padres rara vez ponen límites o expectativas claras, y a menudo ceden ante los deseos de sus hijos para evitar conflictos1.

Permiten que los niños regulen por sí mismos su conducta, sin intervenir demasiado, incluso cuando aparecen comportamientos como la agresividad. Además, suelen ser poco exigentes en cuanto a responsabilidades y deberes6.

Madres y padres negligentes

Los padres con un estilo negligente ni ofrecen afecto ni establecen normas. Suelen estar emocionalmente ausentes y poco involucrados en la vida de sus hijos1. Les cuesta prestar atención a sus necesidades, intereses o actividades diarias.

Aunque cubren lo básico (como alimentación o vestimenta), no establecen un vínculo cercano con ellos. Diversos estudios muestran que los niños criados en este entorno tienen más probabilidades de mostrar conductas agresivas, bajo rendimiento escolar y de iniciarse en el consumo de alcohol o tabaco a edades tempranas6.

¿Cómo influyen los estilos de crianza en el carácter y la vida los hijos?

Los estilos de crianza tienen un impacto profundo en el desarrollo de los niños, y así lo confirman numerosos estudios6, 10. Por ejemplo:

Los hijos de familias con un estilo autoritario suelen ser obedientes y funcionales, pero también presentan niveles más bajos de felicidad y autoestima.

En cambio, los niños criados en entornos democráticos tienden a destacar por su buen rendimiento académico, mayor bienestar emocional y una autoestima sólida.

Los niños con padres permisivos a menudo tienen dificultades para autorregularse, les cuesta respetar límites y normas, y suelen rendir peor en la escuela.

Por su parte, quienes crecen en un entorno negligente presentan las puntuaciones más bajas en casi todos los aspectos del desarrollo. Además, tienen problemas de autoestima y dificultades para gestionar sus emociones.

Un nuevo estilo de crianza: madres y padres helicóptero

En los últimos años ha ganado visibilidad un nuevo estilo educativo: el de las llamadas "madres y padres helicóptero". Se trata de personas que viven completamente volcadas en sus hijos, organizan su vida en torno a ellos y tienden a intervenir en todos los aspectos de su día a día11, 12, 13.

La tecnología ha facilitado este tipo de crianza. Poder saber dónde están, qué hacen y comunicarse con ellos en cualquier momento ha incrementado la tendencia a sobreproteger y controlar constantemente11, 14.

¿Cómo son los padres helicóptero?

Una de las señales más comunes es que les cuesta ver a sus hijos como personas independientes. A menudo hablan en plural —“hoy hemos pintado”, “nos han dado una estrella en el colegio”— y se expresan como si compartieran una sola identidad11, 18.

Estas son algunas características frecuentes11, 15-17:

  • Interés desmesurado por todos los aspectos de la vida del niño
  • Resolver los problemas por él, incluso cuando podría hacerlo solo
  • Obsesión con los resultados escolares y el rendimiento académico
  • Planificar y controlar cada detalle de su vida
  • Tomar decisiones por el niño, incluso sobre sus actividades o aficiones

¿Qué consecuencias tiene este estilo?

Aunque parte de buenas intenciones, este tipo de crianza puede tener efectos negativos11, 19. Cuando los padres controlan cada paso, los hijos pierden oportunidades para aprender a resolver problemas, tomar decisiones y confiar en sí mismos11, 20, 21.

Los estudios también muestran que estos niños tienen más probabilidades de sufrir problemas emocionales en la adolescencia y la adultez11, 22. Además, les cuesta tomar decisiones por sí solos y establecer relaciones sanas, porque no han podido desarrollar del todo su autonomía11, 23, 24.

La importancia de cómo educamos

La manera en la que madres y padres se relacionan con sus hijos influye directamente en el desarrollo de su autoestima. Y la autoestima es uno de los pilares más importantes de la salud mental1, 25.

Los estudios coinciden: el estilo de crianza y el nivel de autoestima son factores clave en la aparición de problemas de conducta durante la infancia y la adolescencia. Por eso, reflexionar sobre cómo educamos no solo es valioso, sino esencial.

drawing of a self-loving boy who has enjoyed healthy parenting

Los jóvenes suelen tener una autoestima más alta cuando sienten que sus padres son cariñosos y les apoyan. En cambio, cuando perciben que sus padres son demasiado sobreprotectores, esa confianza en sí mismos suele disminuir1, 26. Es importante recordar que no existe un único estilo de crianza: según la situación o el momento, los padres pueden mostrarse más autoritarios o, a veces, más distantes.

Investigaciones coinciden en que el estilo democrático es el que mejor favorece el desarrollo sano de los niños. Los padres democráticos saben combinar el cariño y la cercanía con la firmeza y la autoridad, estableciendo límites claros pero respetuosos.

Con compromiso, coherencia y atención, los niños reciben lo que realmente necesitan. Una relación positiva y cercana entre padres e hijos fortalece la autonomía, aumenta la autoestima y ayuda a los niños a confiar en sí mismos y a tomar decisiones con seguridad27.

References

  1. DOST, M. T., Aytaç, M., & UYSAL, N. K. (2019). The predictive power of parenting style on personality traits, self-esteem and life satisfaction. Electronic Journal of Social Sciences, 18(71), 1146-1165.
  2. Sümer, N., Gündoğdu Aktürk, E. & Helvacı, E. (2010). Psychological effects of parental attitudes and behaviors: A review of studies in Turkey. Turkish Psychology Writings, 13 (25), 42-59.
  3. Bowlby, J. (2014). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Kocaeli: Psychotherapy Institute Publications
  4. Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative control on child behavior. Child Development, 37, 887–907. doi: 10.2307/1126611
  5. Baumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development. In: J. Brooks, R. Lerner & A. C. Petersen, (Ed.), The Encyclopedia on Adolescence (pp. 758-772). New York: Garland.
  6. Saylik, F. Zeynep; Yalçin, Meral GEZİCİ (28 Aralık 2018). "A Quasi-Experimental Investigation of the Effects of Authoritarian or Democratic Parental Attitude and Parental Attachment Style on Feelings of Guilt and Shame". Psychology Studies. 38 (2): 95-127. ISSN 1304-4680
  7. Yılmaz, Ayşen (1999). "Child Raising Attitudes: Theoretical Approaches and Empirical Studies" (PDF). Turkish Psychology Writings. Archived from the source (PDF) on May 6, 2021. Access date: December 10 2021.
  8. Lamborn, Susie D.; Mounts, Nina S.; Steinberg, Laurence; Dornbusch, Sanford M. (1991). "Patterns of Competence and Adjustment among Adolescents from Authoritative, Authoritarian, Indulgent, and Neglectful Families". Child Development. 62 (5): 1049-1065. doi:10.2307/1131151. ISSN 0009-3920. Archived from December 10, 2021. Access date: December 10, 2021.
  9. "How Different Styles of Parenting Impact Children". Verywell Mind (English). Archived from the source on May 28, 2018. Access date: December 10, 2021.
  10. AVCI, S. Ç., & GÜLEÇ, D. (2020). A new concept: helicopter parenting. Ordu University Journal of Nursing Studies, 3(2), 163-168.
  11. Berger PL, Luckmann T. (2008). Social Construction of Reality/ A Sociology of Knowledge Review. Istanbul: Paradigma Publishing, s.70-74.
  12. Yılmaz H, Büyükcebeci A. (2019). Consequences of Helicopter Parent Attitudes in Terms of Some Positive Psychology Concepts. Turkish Journal of Psychological Counseling and Guidance, 9(54), 707-744
  13. LeMoyne T, Buchanan T. (2011). Does “Hovering” matter? Helicopter parenting and its effect on well-being. Sociological Spectrum, 31(4), 399-4
  14. Fingerman KL, Cheng Y, Wesselmann ED, Zarit S, Furstenberg F, Birditt KS. (2012), Helicopter parents and landing pad kids: Intense parental support of grown children. Journal of Marriage and Family, 74, 880-896.
  15. Segrin C, Woszidlo A, Givertz M, Bauer A, Murphy MT. (2012). The association between over parenting, parent-child communication, and entitlement and adaptive traits in adult children. Family Relations 61(2), 237-252.
  16. Bradley-Geist J, Olson-Buchanan J. (2014), Helicopter parents: An examination of the correlates of over-parenting of college students, Education Training, 56(4), 314-328.
  17. Kelly L, Duran RL, Miller-Ott AE. (2017) Helicopter parenting and cell-phone contact between parents and children in college. Southern Communication Journal, 82(2), 102-114.
  18. Kantrowitz B, Tyre P. (2006). The fine art of letting go. (Access Date: 12.09.2018). Newsweek. http://www.usc.edu/studentaffairs/parents/images/TheFineArtofLettingGo.pdf Access Date: 6.3.2018
  19. Gibbs N. (2009). The growing backlash against overparenting. (30 November 2009) Time. http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1940697,00.html Access Date: 11. 01. 2020
  20. Padilla-Walker LM, Nelson LJ. (2012). Black hawk down?: Establishing helicopter parenting as a distinct construct from other forms of parental control during emerging adulthood. Journal of Adolescence 35(5), 1177-1190.
  21. Kouros CD, Pruitt MM, Ekas NV, Kiriaki R, Sunderland M. (2017). Helicopter parenting, autonomy support, and college students‟ mental health and well-being: The moderating role of sex and ethnicity. Journal of Child and Family Studies. 26(3), 939–949.
  22. Farley JP, Kim-Spoon J. (2014). The development of adolescent self-regulation: reviewing the role of parent, peer, friend, and romantic relationships. Journal of Adolescence, 37(4), 433-440.
  23. Van Ingen DJ, Freiheit S, Steinfeldt JA, Roberts A. (2015). Helicopter parenting: The effect of an overbearing caregiving style on peer attachment and self-efficacy. Journal of College Counseling 18(1), 7-20.
  24. Furnham, A. & Cheng, H. (2000). Perceived parental behavior, self-esteem and happiness. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 35(10), 463-470. doi: 10.1007/s001270050265
  25. DeHart, T.,Pelham, B. W. & Tennen, H. (2006). What lies beneath: Parenting style and implicit self-esteem. Journal of Experimental Social Psychology, 42, 1–17. doi: 10.1016/j.jesp.2004.12.005
  26. https://cogitoanaokulu.com/galeri/ebeveynlik-stilleri.pdf
*Los artículos de nuestro sitio no brindan asesoramiento médico y tienen solo fines informativos. No se puede diagnosticar un trastorno basándose en los artículos. Un trastorno sólo puede ser diagnosticado por un psiquiatra.

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar