La necesidad de ser amado: ¿Por qué buscamos amor?

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar

La pregunta más buscada: ¿Por qué no me quieren?

Cuando revisamos las tendencias de búsqueda en Google en Turquía, encontramos la consulta “¿Por qué no me quieren?”1. A algunos esta búsqueda masiva les sorprendió; a otros les reconfortó pensar: “No soy la única persona que se siente así; hay otros como yo”.

En realidad, sin importar la época en la que vivamos, el papel del amor en nuestras vidas y su carácter universal hace que esta búsqueda sea totalmente comprensible.

Queremos ser amados. Lo expresamos con canciones, se nos llenan los ojos de lágrimas al final de películas donde los protagonistas se abrazan. Nos emocionan las historias realistas de amistades profundas o de amores duraderos. Puede variar cuánto expresamos nuestras emociones o cuán conscientes somos de ellas, pero la verdad es que todos queremos ser amados.

Entonces, ¿querer ser amado es simplemente un deseo o es una necesidad? Precisamente sobre esto vamos a hablar en este artículo.

¿Ser amado es una necesidad?

El psicólogo Abraham Maslow propuso que los seres humanos tienen ciertas necesidades, y que estas pueden organizarse en una jerarquía2. La pirámide que quizás conozcas como la “Pirámide de Maslow” se presenta así:

Podemos decir que el tercer y cuarto nivel de la pirámide —el de amor y pertenencia— incluye relaciones sociales, vínculos afectivos y la necesidad de amar y ser amado. El cuarto nivel, la necesidad de estima, incluye prestigio, logros, sentirse aceptado y admirado por los demás, respeto de otros y autoestima3.

Tratándose del ser humano, un ser complejo y multidimensional, no sería correcto separar la mente del cuerpo. Por tanto, al igual que el desarrollo físico y las necesidades fisiológicas, el crecimiento emocional y mental, así como la necesidad de amor, respeto y validación, son imprescindibles.

Del mismo modo que nos sentimos angustiados o inquietos cuando nuestras necesidades fisiológicas —como comida, agua o sueño— no se satisfacen, también es natural sentirnos mal cuando nuestra necesidad de ser amados no se cubre2.

Según pioneros como John Bowlby, conocido por su Teoría del Apego, la necesidad de ser amado es una de nuestras necesidades más básicas. Estudios han demostrado el daño psicológico que sufren los bebés privados de contacto físico en sus primeros seis meses de vida4.

La necesidad de ser amado y los esquemas

¿Alguna vez has pensado: “Nunca recibiré el amor que necesito”?

ilustración de una pareja mostrando la necesidad de ser amado

Para entender el origen y los efectos de este pensamiento, veámoslo desde la perspectiva de la Terapia de Esquemas. Los esquemas son estructuras mentales que nos ayudan a interpretar la información y que son resistentes al cambio. Se desarrollan desde la infancia y evolucionan a lo largo de la vida, manifestándose en distintos patrones en la adultez.

Los esquemas influyen en la conducta, pensamientos, emociones y relaciones de una persona5. Por ejemplo, un niño que no recibe amor, cuidado y atención por parte de sus progenitores puede desarrollar un esquema de “privación emocional”, que dará lugar a sentimientos de soledad y dependencia hacia los demás6.

¿Qué es la privación emocional?

En el lenguaje cotidiano, tal vez hayas oído expresiones como “hambre de amor” o “carencia afectiva”, que hacen referencia al esquema de privación emocional. Este esquema se caracteriza por la creencia de que las propias necesidades emocionales no serán satisfechas por los demás. Por ejemplo, las personas con este esquema pueden experimentar una falta de lo siguiente en su vida diaria y relaciones6:

  • Afecto
  • Conexión emocional
  • Cercanía
  • Amistad
  • Comprensión
  • Ser escuchado
  • Poder expresarse
  • Intercambio emocional mutuo con otras personas
  • Orientación o guía por parte de otros

¿Qué causa la privación emocional?

Cuando analizamos el origen del esquema de privación emocional, con frecuencia vemos que el niño recibió una atención insuficiente por parte de su cuidador. Este cuidador puede haber sido alguien que no mostraba amor ni atención, que no pasaba tiempo con el niño, que era emocionalmente frío, que no empatizaba ni establecía vínculos y que no proporcionaba consuelo cuando era necesario5.

Muchas de las relaciones íntimas que una persona establece más adelante en la vida pueden reflejar las huellas de sus primeras experiencias con ese cuidador (prototipo)5.

Consecuencias de la privación emocional

Desde la perspectiva de la Terapia de Esquemas, esta privación puede manifestarse en distintos patrones de comportamiento:

Conducta de mantenimiento
Elegir amistades o parejas inapropiadas
Conducta de compensación
Necesidad excesiva de amistades o pareja
Conducta de evitación
Evitar relaciones cercanas7

La necesidad de ser amado en las relaciones románticas y la privación emocional

En lo que respecta a las relaciones de pareja, las personas con esquemas de privación emocional pueden mostrar ciertos patrones de comportamiento5:

  • Pueden encontrar motivos para romper la relación cuando su pareja busca una mayor cercanía.
  • Suelen elegir repetidamente a personas emocionalmente distantes e inaccesibles, que no pueden satisfacer sus necesidades afectivas.
  • Como resultado, acaban en relaciones donde realmente se sienten privados de amor y atención, repitiendo la carencia que vivieron en la infancia.
  • Incluso si eligen a una pareja emocionalmente disponible, la privación puede mantenerse por otras vías: por ejemplo, siendo hipersensibles a signos de negligencia y esperando que su pareja les lea la mente.
  • Una persona que espera que se satisfagan sus necesidades sin expresarlas puede sentirse decepcionada, herida, retirarse, enfadarse y volver a sentirse no merecedora de amor.

Una persona con este esquema puede sentirse atraída por individuos fríos y distantes, o malinterpretar las acciones de los demás según sus propias experiencias y expectativas. Es decir, puede sabotear sus relaciones sin darse cuenta, porque percibe el mundo a través del filtro de la privación emocional.

Los esquemas, que fueron funcionales y de cierto modo protectores en la infancia, pueden convertirse en disfuncionales en la adultez, perjudicando nuestras relaciones e impidiéndonos sentirnos bien.

¿Incluye el amor propio la necesidad de ser amado?

Dada la importancia de la necesidad de ser amado, se puede decir que para muchas personas un factor clave para la felicidad es sentirse amado y valorado4. Queremos ser amados, y aún más: recibir amor es una necesidad para nosotros.

ilustración de dos personas que se aman desde la distancia

Pero, ¿cuán bien nos conocemos y nos amamos? ¿Cuán cerca estamos de nosotros mismos? ¿Ignoramos nuestros defectos y solo aceptamos lo positivo?

Si tu relación contigo mismo se encarnara en otra persona, ¿te sentirías amado y comprendido al estar con ella? ¿Podrías formar una relación íntima con esa versión de ti? No te preocupes, no es fácil responder a estas preguntas.

Como dijo la escritora Louise Hay: “Amarnos puede crear milagros en nuestras vidas”. Incluir el “amor propio” como parte de nuestra necesidad de amor puede ayudarnos a avanzar con una base sólida e incluso impulsar el cambio.

Quizá la parte más esencial de la necesidad de ser amados es aprender a amarnos primero. Es más, amarse a uno mismo puede alimentar también la necesidad paralela de amar a los demás. Mostrar amor y compasión no solo beneficia a quien lo recibe, sino también a quien lo da4.

Así como podemos aprender a elegir relaciones en las que se nos ame y valore de forma saludable, también podemos aprender a querernos a nosotros mismos. Aunque puede ser difícil hacerlo solos, emprender un proceso de autodescubrimiento con ayuda terapéutica puede arrojar luz sobre estas cuestiones importantes. En ese camino, los terapeutas pueden ser compañeros y facilitadores para explorarlo juntos.

Referencias

  1. Google Search Trends. 2022. Pregunta más buscada en Turquía: “¿Por qué no me quieren?”
  2. Maslow, Abraham. 1943. "A Theory of Human Motivation." Psychological Review.
  3. Maslow, Abraham. 1954. "Motivation and Personality."
  4. Bowlby, John. 1969. "Attachment and Loss."
  5. Young, Jeffrey. 1999. "Schema Therapy: A Practitioner’s Guide."
  6. Young, Jeffrey. 2003. "Reinventing Your Life."
  7. Young, Jeffrey, et al. 2006. "Schema Therapy: A Practitioner’s Guide."
*Los artículos de nuestro sitio no brindan asesoramiento médico y tienen solo fines informativos. No se puede diagnosticar un trastorno basándose en los artículos. Un trastorno sólo puede ser diagnosticado por un psiquiatra.

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar