Terrores del Sueño: Parasomnia

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar

¿Qué es el Terror del Sueño (Parasomnia)?

La parasomnia es un problema psicológico que se refiere a comportamientos y experiencias no deseadas que ocurren exclusivamente durante el sueño, como resultado de condiciones relacionadas con el mismo1. Básicamente, incluye trastornos que no pertenecen ni al estado de sueño ni al estado de vigilia.

El DSM-5 clasifica los trastornos del sueño en cinco grupos, y el terror del sueño, también llamado terrores nocturnos, es una de las condiciones indeseadas y perturbadoras que ocurren durante el sueño profundo, encuadrándose dentro de la categoría de parasomnia2.

Los terrores del sueño, que presentan síntomas específicos y se diferencian de otros trastornos del sueño en ese sentido, son un problema que se encuentra especialmente en bebés y niños pequeños. Aunque se afirma que su incidencia disminuye con la edad, los terrores nocturnos rara vez se presentan en adultos3. La prevalencia de la parasomnia en la población general oscila entre el 1% y el 11%4.

Síntomas de los Terrores del Sueño (Parasomnia)

Durante los terrores del sueño se presentan muchos síntomas físicos y conductuales. Algunos de los síntomas observados durante y después de un episodio de terror nocturno, que normalmente aparece en los primeros 90 minutos del sueño, son los siguientes:

  • Despertarse llorando o gritando
  • Parecer despierto estando dormido
  • Sudar
  • Rechinar y/o apretar los dientes mientras duerme
  • Aumento significativo de la respiración y frecuencia cardiaca
  • Pupilas dilatadas
  • Enrojecimiento facial y expresión de miedo
  • Hacer ruidos, hablar, llorar o gritar mientras duerme
  • Saltar de la cama, correr, patear o hacer movimientos bruscos que pueden poner en peligro al entorno o a sí mismo
  • No responder a estímulos externos y dificultad para despertar
  • No poder ser calmado durante el ataque y mostrarse agresivo si se intenta despertarlo
  • No recordar lo ocurrido al despertar, experimentar miedo
  • Encontrarse sentado en la cama
dibujo de una mujer con terrores del sueño por parasomnia

La dificultad para recordar lo vivido y el hecho de que cueste despertar al afectado son características que diferencian el terror del sueño de las pesadillas. Sin embargo, los terrores nocturnos son fácilmente observables por quienes están cerca de la persona afectada.

La gravedad y visibilidad de los síntomas puede variar de una persona a otra. A veces, los síntomas intensos pueden ser agotadores emocional y físicamente tanto para quien los padece como para quienes lo rodean.

Terrores del Sueño en Niños (Parasomnia)

Se sabe que los terrores del sueño son mucho más frecuentes en bebés y niños que en adultos1. Son más comunes entre los 4 y los 8 años5.

Los niños pueden tener múltiples episodios durante diferentes momentos de la noche. Normalmente, se producen entre 2 y 3 horas después de quedarse dormidos, durante el sueño profundo, con síntomas como gritos, llanto, sacudidas, alaridos o parecer despiertos sin estarlo realmente. El episodio puede desaparecer espontáneamente en pocos minutos, y el niño puede volver a dormirse. Al despertar por la mañana, no recordará nada de lo ocurrido.

Es comprensible que padres y personas cercanas al niño se sorprendan y preocupen ante esta situación. Por ello, es importante que la familia esté atenta y sea consciente de los problemas del sueño y de otras posibles dificultades que atraviese el niño.

Los terrores del sueño y los trastornos relacionados suelen desaparecer sin necesidad de tratamiento cuando se elimina el desencadenante o de forma espontánea con el paso a la adolescencia o adultez, pero si los episodios se vuelven frecuentes o graves, conviene no demorar la intervención.

Causas de la Parasomnia

Se sabe que distintos factores pueden influir en la aparición de los terrores del sueño, aunque todavía no se ha llegado a una conclusión clara y definitiva. Sin embargo, los estudios realizados hasta ahora han identificado los principales factores asociados:

  • Predisposición genética
  • Diferencias en circunstancias ambientales, individuales y condiciones de vida
  • Problemas de salud mental coexistentes
  • Consumo de sustancias y alcohol
  • Efectos secundarios de determinados medicamentos

Se ha puesto especial énfasis en los factores genéticos6. Tener antecedentes familiares de problemas relacionados con el sueño (apnea, sonambulismo, terrores nocturnos) es considerado un factor de riesgo. De hecho, el 96% de quienes han sido diagnosticados con terrores del sueño tienen algún familiar con un problema similar7.

dibujo de un hombre con terrores del sueño por parasomnia

Condiciones como el estrés intenso, problemas en la vida diaria, fatiga física, hábitos alimentarios irregulares, trastornos respiratorios, falta de sueño, cambios en los patrones de vida (viajes, mudanzas), consumo de alcohol y drogas, síndrome de piernas inquietas y algunos medicamentos pueden aumentar significativamente el riesgo de sufrir terrores del sueño.

También se ha observado que las personas que experimentan estos episodios pueden presentar otros trastornos psicológicos. En particular, trastornos relacionados con la ansiedad, depresión, obsesiones, trastorno por estrés postraumático, esquizofrenia y algunos trastornos de la personalidad pueden coexistir con la parasomnia.

¿Cómo Superar el Terror del Sueño?

Un sueño saludable y suficiente tiene un gran impacto en la calidad de vida, tanto en niños como en adultos. Los terrores del sueño indican un descanso poco saludable y son señal de un problema. Por eso, es muy importante buscar tratamiento ante esta experiencia tan difícil.

Estos episodios, que pueden resultar incomprensibles y difíciles de afrontar para el afectado y sus allegados, requieren intervención profesional si se vuelven frecuentes, afectan la funcionalidad y reducen la calidad de vida en general. Lo primero es que la persona sea consciente del problema y busque ayuda adecuada.

En este sentido, resulta esencial identificar las posibles causas del problema junto a especialistas, detectar desencadenantes y realizar observaciones personales.

Si no se detectan causas físicas y aún así persisten los terrores del sueño, es fundamental evaluar y abordar los posibles trastornos mentales subyacentes con apoyo psiquiátrico.

Como se ha mencionado, no es raro que estos episodios estén relacionados con factores ambientales, altos niveles de estrés o problemas psicológicos. Intervenir en estos factores puede ayudar considerablemente a resolver los trastornos del sueño.

Además, debe tenerse presente que todas las evaluaciones, diagnósticos e intervenciones mencionadas deben realizarse en centros de salud, bajo supervisión profesional de expertos en salud mental.

Referencias

  1. Memorial, ¿Qué es el Terror del Sueño?
  2. Lapierre, O. Montplaisir, J. 1992, Parasomnia.
  3. Fleetham, J. & Fleming, J. 2014, Parasomnias, National Library of Medicine.
  4. Tinuper, P. et al. 2012, The parasomnias: mechanisms and treatment, National Library of Medicine.
  5. Özgüvenç, B. 2016, Percepción de la parasomnia en personas diagnosticadas que acudieron a clínicas del sueño y su efecto sobre depresión, ansiedad y estrés. Tesis de maestría.
  6. Hublin, C. & Kaprio J. 2003, Aspectos genéticos y epidemiología de la parasomnia, Sleep Medicine Reviews.
  7. Kales, A. et al. 1980, Factores hereditarios en sonambulismo y terrores nocturnos, National Library of Medicine.
*Los artículos de nuestro sitio no brindan asesoramiento médico y tienen solo fines informativos. No se puede diagnosticar un trastorno basándose en los artículos. Un trastorno sólo puede ser diagnosticado por un psiquiatra.

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar