Miedo A Estar Solo: ¿Qué Es El Trastorno De Personalidad Dependiente? Causas, Efectos Y Tratamiento

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar

¿Qué es el Trastorno de Personalidad Dependiente?

El trastorno de personalidad dependiente es un trastorno de la personalidad caracterizado por sentimientos de impotencia/inadecuación y la creencia de que los demás son competentes y capaces, lo que influye en las conductas relacionales. La persona cree que necesita ser cuidada por otros y tiene un miedo extremo a estar sola. Para evitar quedarse sola, puede mostrar conductas sumisas y, a veces, posesivas en las relaciones1, 2. Aunque el trastorno de personalidad dependiente recibe menos atención en comparación con otros trastornos de la personalidad (por ejemplo, trastorno límite de la personalidad, trastorno histriónico de la personalidad, trastorno paranoide de la personalidad), los estudios indican que entre 1 y 3 de cada 100 personas de la población general presentan este trastorno, y esta tasa puede aumentar al 5-10% en poblaciones clínicas3, 4. Además, se informa de que es un 40% más frecuente en mujeres que en hombres5. Sin embargo, estas cifras son solo la punta del iceberg. Los individuos suelen buscar ayuda profesional no por los propios patrones de personalidad dependiente, sino por problemas coexistentes como síntomas depresivos, ansiedad o trastorno por consumo de alcohol. De lo contrario, es posible que no busquen ayuda, bien porque no son conscientes de los problemas derivados de sus rasgos de personalidad dependiente, o bien porque los ignoran. Esto sugiere que la prevalencia real del trastorno de personalidad dependiente puede ser mayor en la comunidad6. Por lo tanto, en este artículo, nuestro objetivo es concienciar sobre el trastorno de personalidad dependiente y aclarar sus efectos a corto y largo plazo respondiendo a preguntas como: “¿Cuáles son los síntomas del trastorno de personalidad dependiente?”, “¿Cuáles son las causas y desencadenantes del trastorno de personalidad dependiente?”, “¿Cómo son las relaciones en el trastorno de personalidad dependiente?” y “¿Cuáles son los tratamientos y resultados del trastorno de personalidad dependiente?”.

¿Cuáles son los síntomas del Trastorno de Personalidad Dependiente?

Según la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), utilizado por profesionales de la salud mental, para diagnosticar un trastorno de personalidad dependiente deben estar presentes cinco o más de los siguientes criterios desde el inicio de la edad adulta7:
  • Dificultad para tomar decisiones cotidianas sin una excesiva reafirmación por parte de otros
  • Necesidad de que otros asuman la responsabilidad en la mayoría de las áreas importantes de su vida
  • Dificultad para expresar desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o aprobación
  • Dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismos debido a la falta de confianza en su propio juicio o capacidades
  • Llegar a extremos para obtener apoyo de otros, incluso hasta el punto de hacer cosas desagradables
  • Buscar de manera urgente otra relación como fuente de cuidado o apoyo cuando termina una relación cercana
  • Preocupación poco realista con el miedo a quedarse solos y tener que cuidarse a sí mismos
  • Sentirse incómodos o indefensos cuando están solos debido a temores exagerados de no poder cuidarse a sí mismos
ilustración de una mujer con trastorno de personalidad dependiente

¿Cómo se manifiesta el Trastorno de Personalidad Dependiente en la vida real?

Los síntomas mencionados pueden observarse en cierta medida en cualquier persona. Sin embargo, en el trastorno de personalidad dependiente, la gravedad de estos síntomas provoca un malestar significativo en el individuo y ocasiona importantes disrupciones en su vida social, personal y laboral1, 7. Un reflejo común de la personalidad dependiente en la vida diaria es el miedo extremo a estar solo y la disposición a hacer lo que sea necesario para evitarlo. En este caso, para el individuo, depender de otra persona es preferible a estar solo. Por ejemplo, desde pequeñas decisiones cotidianas (como qué comer o vestir) hasta decisiones más importantes (como con quién ser amigo o casarse, qué trabajo aceptar o a qué universidad asistir), la persona puede ser incapaz de actuar sin la guía de la persona de la que depende o a la que considera una figura de autoridad8. Del mismo modo, pueden evitar asumir responsabilidades en el trabajo, como proyectos o tareas menores, por miedo a decepcionar a los demás o recibir críticas9, 10. Además, las necesidades emocionales y físicas de ser cuidados por otros, características del trastorno de personalidad dependiente, pueden hacer que los individuos sean vulnerables a la explotación y conduzcan a amistades y relaciones románticas poco saludables. En otras palabras, su miedo al abandono y a la soledad puede hacer que obedezcan todas las demandas de la persona de la que dependen, aumentando la probabilidad de ser perjudicados por individuos abusivos8, 10, 11. Por lo tanto, es esencial reconocer y comprender los factores de riesgo que desencadenan el trastorno de personalidad dependiente y saber qué pasos dar cuando los identificamos en nosotros mismos o en un ser querido.

¿Cuáles son las causas y desencadenantes del Trastorno de Personalidad Dependiente?

La causa exacta del trastorno de personalidad dependiente se desconoce, pero los estudios sugieren algunos posibles desencadenantes relacionados con el trasfondo genético del individuo, las influencias ambientales y las experiencias de desarrollo. Algunos de ellos incluyen1, 5, 12:
  • Trauma infantil o abuso verbal, psicológico o físico durante la infancia
  • Haber estado en relaciones poco saludables o abusivas en el pasado
  • Estilo de apego ansioso
  • Criarse en un entorno familiar sobreprotector
  • Haber sido diagnosticado con ansiedad por separación en la infancia
  • Antecedentes familiares de ansiedad o trastornos de personalidad
  • Criarse en un entorno que enfatiza la importancia de las figuras de autoridad (religiosas, culturales, familiares)
ilustración de un niño dependiente de su madre

¿Qué hacer ante el Trastorno de Personalidad Dependiente?

Si crees que alguien podría tener un trastorno de personalidad dependiente, sugiérele que acuda a un psiquiatra o psicólogo clínico para una evaluación y tratamiento, evitando un lenguaje acusatorio o crítico. Evita asumir excesivas responsabilidades por esa persona, ya que esto refuerza sus rasgos de dependencia8, 10. En su lugar, escúchale y habla sobre el impacto que sus rasgos de dependencia tienen en sí mismo y en quienes le rodean. Anímale a buscar ayuda y hazle saber que puedes acompañarle en las primeras sesiones. Compartir opciones de tratamiento y explicar los posibles beneficios también puede ayudar a aumentar su motivación10. Fuera del tratamiento formal, puedes ayudar a las personas con rasgos de dependencia implicándolas en ejercicios de la vida diaria. Esto puede incluir apoyarles en la toma de pequeñas decisiones (como qué comer, beber o vestir), asignarles pequeñas tareas domésticas o animarles a expresar su opinión en asuntos sencillos10.

¿Cómo se trata el Trastorno de Personalidad Dependiente?

Como mencionamos al inicio de nuestro artículo, las personas con trastorno de personalidad dependiente suelen buscar ayuda profesional por problemas coexistentes como depresión, ansiedad o consumo de alcohol. En estos casos, los psiquiatras pueden recetar sedantes, antidepresivos o ansiolíticos para los síntomas asociados6, 12. Junto con la medicación, también se recomienda apoyo psicológico a través de enfoques terapéuticos como la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) o la Terapia de Resolución de Problemas. El objetivo de la terapia es que los individuos logren los siguientes resultados:6, 10, 12
  • Ser más activos en los procesos de toma de decisiones
  • Actuar de manera más independiente y asertiva
  • Mejorar la autoestima y la autoconfianza
  • No temer estar solos y ser capaces de tolerar la soledad
  • Fortalecer los mecanismos de afrontamiento en situaciones difíciles o desencadenantes
  • Sentirse más cómodos expresando sus opiniones
  • Establecer límites más saludables en las relaciones
Si el trastorno de personalidad dependiente no se trata, es probable que los síntomas mencionados empeoren, junto con un aumento de problemas como trastornos del sueño, consumo de alcohol, enfermedades y dolores crónicos, obesidad y autolesiones9. Por lo tanto, si tú o un ser querido estáis en riesgo de padecer un trastorno de personalidad dependiente, revisar las opciones de tratamiento y buscar ayuda sin mucho retraso puede mejorar vuestra calidad de vida y conducir a relaciones más saludables.

Referencias

  1. Disney, K. L. (2013). Dependent personality disorder: a critical review. Clinical Psychology Review, 33(8), 1184-1196.
  2. Gudjonsson, G. H., & Main, N. (2008). How are personality disorders related to compliance? The Journal of Forensic Psychiatry and Psychology, 19(2), 180-190.
  3. Trull, T. J., Jahng, S., Tomko, R. L., Wood, P. K., & Sher, K. J. (2010). Revised NESARC personality disorder diagnoses: gender, prevalence, and comorbidity with substance dependence disorders. Journal of Personality Disorders, 24(4), 412–426.
  4. Bornstein, R. F. (2012). Dependent Personality Disorder. In T. A. Widiger (Ed.), The Oxford Handbook of Personality Disorders (pp. 505–526). Oxford University Press.
  5. Simonelli, A., & Parolin, M. (2017). Dependent personality disorder. In V. Zeigler-Hill & T.K. Shackelford (Ed.). Encyclopedia of personality and individual differences. Springer.
  6. Türkçapar, H. (2022, 6 de agosto). Psikolojik sorunları tanıyalım 17: Bağımlı kişilik. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=o4N5FfW2wI4&ab_channel=HakanTurkcapar
  7. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. (5ª Ed) (E. Köroğlu, Trans.). American Psychiatric Association.
  8. Davranışçı Bilimler Enstitüsü (2022, 4 de agosto). Bağımlı kişilik bozukluğu olan biri ile bir ilişki içinde olmak. https://www.dbe.com.tr/tr/yetiskin-ve-aile/11/bagimli-kisilik-bozuklugu-olan-biri-ile-bir-iliski-icinde-olmak/
  9. Rice, C. (2021, 25 de marzo). Symptoms and dependent personality disorder. https://psychcentral.com/disorders/dependent-personality-disorder/symptoms
  10. Raypole, C. (2019, 27 de noviembre). How to develop healthy relationships with dependent personality. https://www.goodtherapy.org/blog/how-to-develop-healthy-relationships-with-dependent-personality-1127197
  11. Cleveland Clinic (2020, 30 de noviembre). Dependent personality disorder. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/9783-dependent-personality-disorder
  12. Rose Hill Center (2021, 20 de diciembre). Signs you have a dependent personality disorder. https://www.rosehillcenter.org/mental-health-blog/signs-you-have-a-dependent-personality-disorder/
*Los artículos de nuestro sitio no brindan asesoramiento médico y tienen solo fines informativos. No se puede diagnosticar un trastorno basándose en los artículos. Un trastorno sólo puede ser diagnosticado por un psiquiatra.

¡Empieza a sentirte mejor hoy mismo!

Conéctate con tu terapeuta hoy y toma el control de tu vida como nuestros 850,000 clientes felices.

Empezar